Además del condicionamiento que se produce en el seno familiar, el condicionamiento social también es determinante para la programación de nuestra autoestima. Si estás gordo o delgado, no estás físicamente bien; si no cumples los requisitos de la moda, o si no eres estéticamente como lo marcan los cánones de belleza, no vales.
Si no “triunfas” en la vida en general, en el amor o en lo económico, tampoco vales. Esto es lo que dicta la sociedad.
La sociedad instaura ciertas modas o condiciones, y nos intenta hacer ver que si no las logramos o respetamos, somos un fracaso. Y lo dice sin palabras. Para una persona con la autoestima baja que considera que gran parte de su valía depende de la aceptación y el reconocimiento de los demás, puede llegar a hacer cosas que no le agraden, como beber o fumar por presión del grupo, o vestir de cierto modo, aunque no le guste, para que no la marginen.
Y si, además, nuestros educadores no se encargaron de hacernos sentir que somos seres únicos que no se han de comparar con los demás; o si no nos motivaron para que fomentáramos nuestras cualidades o virtudes; si no confiaron en nosotros ni nos hicieron ver el lugar importante que ocupamos en sus corazones; si no recibimos el refuerzo de una felicitación cuando la merecimos… todo ello tampoco contribuye a la construcción de una autoestima sana y sólida.
Normalmente, una persona con baja autoestima es una persona pasiva, ya que se siente víctima de sus circunstancias, es una persona que se conforma con cualquier cosa y que no arriesga, ya que su diálogo interno le dice: “más vale malo por conocido que bueno por conocer”. Suelen ser personas que rechazan el reconocimiento en todas sus manifestaciones, ya que siempre se están minimizando. Y esta minimización es un enorme escollo para asumir responsabilidades y compromisos. Es probable que durante su infancia fuera constantemente comparada con alguien: “deberías parecerte a…” , “podrías tomar ejemplo de….”. Han asimilado e incorporado a su identidad los mensajes negativos que les han mandado, tales como “¿debería darte vergüenza?” “eres un incompetente, un vago, un estúpido, etc.”
También nos encontramos casos de baja autoestima agresiva. Este tipo de autoestima corresponde al posesivo, al mentiroso, al egocéntrico, al que no respeta, al que no ayuda, al prepotente, al irresponsable, etc. Es probable que, durante su infancia, estas personas recibieran mensajes del tipo “primero tú, después tú y, después, otra vez tú, “no te juntes con esos niños que no son igual a ti”, “no te fíes tanto de otros niños”. Todos estos mensajes van haciendo que la persona se encierre en sí misma y no sea capaz de relacionarse con el mundo que le rodea.
La clave para tener una autoestima saludable es la humildad entendida como el conocimiento de los límites y capacidades propios. Es tener aceptación, respeto y amor por uno mismo y también por los demás. Es saber que cualquier proyecto que inicie tiene un riesgo, el cual, si conozco realmente mis capacidades y mis límites, puedo o no emprender. Esta autoestima humilde permite tener objetivos bien definidos y saber que lo que se quiere y lo que se es; consiste en tener claro que mi éxito depende básicamente de mí y de nadie más. Si hemos desarrollado humildad, sabremos manejar el reconocimiento y la responsabilidad de una manera asertiva y congruente. Para una autoestima saludable es importante hacer especial hincapié en el verbo “querer”. El verbo “poder” está sujeto al verbo “querer”. En otras palabras, los objetivos que pueda llegar a alcanzar dependerán de qué tanto quiero alcanzarlos. Por ejemplo: adelgazar es más fácil para unas personas que para otras debido a su fuerza de voluntad; es decir, que quieren realmente lograr su objetivo y están dispuestas a poner todo de su parte.
Quizás también te interese: Pasos para detener a un manipulador
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
www.instagram.com/institutodraco_oficial
Guía de Protocolos para el Cambio