Síndrome del Yaciente

Nuestro inconsciente guarda las memorias transgeneracionales de nuestros ancestros. Actuamos bajo la influencia de nuestro inconsciente que guarda estas memorias que nos impiden ser nosotros mismos.

 

Muchas veces nos sorprendemos cuando reaccionamos de una determinada manera ante una situación que nos desborda, incluso podríamos decir que es otra persona la que ha utilizado nuestro cuerpo y palabras para expresar algo que no sentimos en realidad y que no nos corresponde. 

Nuestro árbol guarda los secretos familiares y en él están todas las respuestas a todos nuestros patrones inconscientes que nos condicionan y no nos dejan vivir en libertad. La comprensión y sobre todo la toma de conciencia nos libera de todos los conflictos no resueltos que se vienen arrastrando de generación en generación. 

Uno de los temas importantes en el transgeneracional es el síndrome del yaciente, término descubierto por el Dr. Salomon Sellam en el 2001 y que nos da luz a muchos de los comportamientos indeseados que podríamos tener. 

 

 

Las muertes dramáticas sin explicación ni aceptación por algún miembro del clan familiar traerán como consecuencia un conflicto no resuelto que se heredará de generación en generación hasta que se haya solucionado por algún otro miembro de la familia. 

¿Qué síntomas presenta un yacente y cuál es su comportamiento?

Si te sientes triste a todas horas sin un motivo aparente. Si además eres pesimista, no ves el lado bueno de las cosas, y te gusta vestir de negro siempre. Si dices frases como "Tengo la impresión de no vivir mi vida" o "Siento como si hubiesen dos personas dentro de mi". Si te han puesto el mismo nombre de una persona fallecida de la familia a la que no has llegado a conocer nunca o si tu fecha de nacimiento coincide con la fecha de fallecimiento de un familiar.

Son personas a las que no les gusta la alegría, ni las fiestas, suelen ser fieles al drama. Hablan en voz baja y no le gustan los ruidos. Suelen dormir con las manos cruzadas en el pecho (como los difuntos), sobre el vientre o a los lados del cuerpo.  

También hay que prestar atención a las profesiones y enfermedades que se padecen además de hacer un estudio exahustivo del transgeneracional para tener la certeza que eres un yaciente.

Los padres juegan un papel fundamental en este proceso pues son ellos los responsables de no proyectar sus frustraciones o dolor reprimido en sus hijos. A veces, con las mejores de las intenciones les piden que se comporten como adultos o le adjudican un proyecto de vida que no les corresponde y que les impide ser ellos mismos y de esta manera repiten historia familiar una y otra vez. 

Por lo que es de vital importancia conocer todos los sucesos y secretos de nuestro árbol genealógico para empezar a liberarnos de condicionantes y poder vivir con plenitud. Para ello necesitarás conocer  las fechas de nacimiento, muertes, sucesos dramáticos, como muertes prematuras, abortos, secretos familiares, etc,....

Si necesitas acompañamiento o más información puedes escribirnos a info@institutodraco.com o si quieres aprender más sobre el síndrome del yaciente o de BioEmoción mira más aquí.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

info@institutodraco.com

 

Ver más información de BioEmoción 



Comentarios

  • Joae

    Pero estas cosas se la cree alguien?.Patético

    Responder
  • Stefano

    Gracias. Vuestra informacciones son alimento cotidiano.

    Responder
  • Leticia

    Mi padre murió en mi día y mes cuando me casé, al siguiente año tomé la decisión de divorciarme, casualidad? O tiene algo significativo?

    Responder
  • Manuel

    Pues la creencia y la ortografía, son decisiones personales. Cada quien sabe usarlas para darse a entender, sin demostrar que tan “patético” se puede llegar a ser.

    Responder
  • Gerardo T

    26 de enero de 1935 se suicida el hermano de mi padre.
    26 de enero de 1947 nace mi hermano,
    quien 36 años más tarde se suicida.

    Responder

Deja tu comentario